top of page
Buscar

La lucha por nuestros océanos: avances, desafíos y el futuro de la conservación de los tiburones


En 2025, el mundo corre contra el tiempo para proteger sus océanos. La iniciativa “30 para 2030” —un ambicioso esfuerzo global para proteger el 30 % de los océanos del planeta para el año 2030— ha ganado impulso, pero la lucha está lejos de haber terminado. En el corazón de este movimiento se encuentra un guardián silencioso de los ecosistemas marinos: el tiburón. A pesar de que muchos les temen, los tiburones son esenciales para la salud del océano, y su disminución pone en riesgo el frágil equilibrio de la vida marina.


Este año se han logrado avances importantes en la conservación de los océanos, desde la creación de nuevas Áreas Marinas Protegidas (AMP) hasta la implementación de políticas innovadoras para proteger a los tiburones. México, una nación con una de las biodiversidades marinas más ricas del planeta, desempeña un papel crucial en estos esfuerzos. Pero, ¿estamos haciendo lo suficiente?





La crisis de los tiburones: por qué importa


Durante siglos, los tiburones han patrullado los océanos, manteniendo bajo control las poblaciones marinas. Previenen la sobrepoblación de ciertas especies que, si no se controlan, pueden devastar los ecosistemas. Sin embargo, la sobrepesca, la destrucción de hábitats y el cambio climático han llevado a muchas especies de tiburones al borde de la extinción. Los estudios muestran que, en los últimos 50 años, las poblaciones de tiburones han disminuido en más de un 70 % debido a las actividades humanas.

En respuesta, países de todo el mundo han intensificado sus esfuerzos de conservación.



La iniciativa “30 para 2030”: ¿vamos por buen camino?


La iniciativa “30 para 2030”, lanzada como parte de los objetivos globales de biodiversidad, busca designar el 30 % de los océanos del mundo como Áreas Marinas Protegidas (AMP) para el año 2030. Este año se han declarado varias AMP nuevas, lo que nos acerca un paso más a esa meta.

Una de las más destacadas en 2025 es el Parque Nacional Bajos del Norte, en el Golfo de México. Con una extensión de más de 13 000 kilómetros cuadrados, de los cuales una cuarta parte está totalmente protegida, esta zona alberga arrecifes de coral de gran importancia y numerosas especies marinas, incluidos tiburones. Al restringir la pesca y otras actividades humanas en el parque, los conservacionistas esperan crear un refugio seguro donde la vida marina pueda prosperar.

Sin embargo, a pesar de estos avances, persisten los retos. Informes recientes indican que casi la mitad de las áreas protegidas a nivel federal en México carecen de planes de manejo adecuados, lo que dificulta su aplicación. Sin la financiación y la supervisión necesarias, algunas de estas AMP existen solo sobre el papel y no ofrecen el nivel de protección necesario para lograr un impacto real.



El papel de México en la conservación de los océanos


México ha sido durante mucho tiempo un actor clave en la conservación de los océanos, gracias a sus extensas costas y ricos ecosistemas marinos. La Reserva Dos Mares es un proyecto ambicioso que busca reforzar de manera significativa la conservación marina en el país. Con su creación, las Áreas Marinas Protegidas de México pasarían de cubrir el 5 % al 12 % de su Zona Económica Exclusiva, lo que representaría un compromiso considerable con la preservación de la biodiversidad marina.


Con una extensión aproximada de 192 000 kilómetros cuadrados, la reserva propuesta abarca aguas frente a la costa de Baja California Sur, extendiéndose 50 millas mar adentro tanto en el océano Pacífico como en el sur del golfo de California. Esta región es reconocida por su rica biodiversidad y actúa como hábitat crucial para especies en peligro y migratorias, como el tiburón martillo festoneado, el tiburón ballena, la manta gigante y diversas especies de ballenas.


Sin embargo, la propuesta también enfrenta desafíos y amenazas. Algunas comunidades pesqueras costeras han expresado su preocupación por las posibles restricciones a las prácticas de pesca tradicionales, temiendo que la reserva pueda imponer limitaciones adicionales a sus medios de vida. “El 65 % de toda la actividad pesquera de México se lleva a cabo en la región de Dos Mares”, señala Mario Gómez (Beta Diversidad).

Además, la reserva busca hacer frente a amenazas como la pesca industrial, la minería en aguas profundas y el turismo no regulado, factores que históricamente han contribuido al agotamiento de los recursos marinos y a la degradación ambiental en la región.


El éxito de la Reserva de la Biósfera Dos Mares depende de los esfuerzos de colaboración entre organizaciones medioambientales, pescadores locales, autoridades gubernamentales y otros actores clave. Al fomentar la participación comunitaria y abordar las preocupaciones de las poblaciones locales, la iniciativa busca equilibrar los objetivos de conservación con las necesidades socioeconómicas de la región. De concretarse, este proyecto podría convertirse en un modelo de conservación marina a gran escala, demostrando que la preservación ambiental y el desarrollo económico pueden coexistir de manera sostenible. Si se aprueba, representaría un gran paso hacia la meta de “30 para 2030”.



Dos mares MPA region in Baja California Sur, Mexico.
Fuente: DEPESCA, Desarrollo Pesquero Sustentable de Baja California Sur.



Mirando hacia un futuro esperanzador


Aunque 2025 ha traído logros notables en la conservación de los océanos, el camino por delante sigue siendo incierto. El éxito de la iniciativa “30 para 2030” no depende solo de declarar nuevas Áreas Marinas Protegidas, sino de garantizar que estén bien gestionadas y que se haga cumplir su protección de manera efectiva. Además, los esfuerzos globales para proteger a los tiburones deben seguir ampliándose, con una cooperación internacional más sólida para combatir la pesca ilegal y hacer cumplir las normativas existentes.


El océano se encuentra en una encrucijada. Las acciones que tomemos hoy determinarán si las generaciones futuras heredarán ecosistemas marinos prósperos o aguas estériles. Los avances logrados en 2025 son prometedores, pero aún queda mucho por hacer. La lucha por nuestros océanos está lejos de terminar, pero es una lucha que vale la pena librar.

 
 
 

Bình luận


bottom of page